“Ventanas sin límites en movimiento”

captura-de-pantalla-2018-04-16-a-las-15-35-44

 

Cineteca Nacional

CalArts presenta… el ciclo

  C  alArts presenta… el ciclo “Ventanas sin límites en movimiento”, una primera colaboración entre La Cineteca Nacional y el Instituto de Artes de California (CalArts).

CalArts presenta… está integrado por dos programas, el primero, del 12 al 15 y el segundo del 20 al 21 de abril,  se exhibirán películas por primera vez en México tras haber sido proyectadas en prestigiosos recintos de arte y festivales internacionales. Además contará con la presencia de sus realizadores quienes participarán en un diálogo con el público.

Más allá de exhibir películas que se han proyectado en prestigiosos recintos de arte como el REDCAT, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Centro Pompidou, la Bienal de Venecia, entre otros, así como en festivales internacionales de cine (Toronto, Locarno, Rotterdam y la Berlinale) y de presentar algunas obras representativas de esta escuela de cine en donde se han formado y se siguen formando creadores que exploran nuevas formas cinematográficas que van más allá de los límites establecidos por las narrativas convencionales, este proyecto busca iniciar un diálogo entre los creadores participantes en esta muestra y el público de la Cineteca Nacional.

El centro de esta muestra es la retrospectiva del realizador Billy Woodberry (1950, Dallas, Texas) quien nos ha contado desde una historia sobre el impacto del desempleo a través de una familia de Los Ángeles en “Bless their little hearts” (1983), su primer largo metraje, filmado en colaboración con Charles Burnett quién fotografió la película y es el autor del guión de la película hasta su documental “When I die I will not stay dead” (2015) sobre el poeta beat Bob Kaufman, llamado el “Rimbaud americano” quien elaboraba sus poemas a ritmo de jazz.

Billy Woodberry junto con Haile Gerima y Julie Dash formó parte del movimiento de cineastas afroamericanos denominado “L.A.Rebelión” y sus películas nos ofrecen una ventana amplia y luminosa para conocer por primera vez parte de su obra o si ya la conocemos, volver a ver con otra mirada, algunas cintas de este cineasta enamorado del neorrealismo Italiano y del Cinema Novo, entre otros movimientos que se ven reflejados en su obra fílmica.

captura-de-pantalla-2018-04-16-a-las-15-35-35

En el ciclo pasamos de una ventana ya reconocida (Billy Woodberry) a una ventana nueva que empieza a darse a conocer en Windows by night, un ensayo visual del porteño Luciano Piazza que ve las ventanas de la ciudad, como pequeñas pantallas desde las cuales, como el propio Piazza nos comenta “ nos hace ser conscientes de que otra hipotética mirada es también encontrar compañía distante en la muchedumbre solitaria urbana”. Al ser proyectado este ensayo fílmico en el foro al aire libre de la cineteca se integrará a las ventanas de los edificios que se encuentran detrás de la fachada, estableciendo un diálogo entre la arquitectura y el cine.

La siguiente ventana que muestra desde paisajes inquietantes de mundos interiores y exteriores, como un hospital psiquiátrico inglés hasta paisajes surreales de Australia es la que nos ofrece la cineasta y animadora experimental Pia Borg en sus ensayos fílmicos Abandoned Goods , y Silica de cuya obra escribe Eva Sangiorgi en una reseña del Festival Internacional de cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ficunam) “Pia Borg nos propone un ensayo que juega con la ilusión de la réplica, y el que incursiona en cuestionamientos sobre la identidad y la pertenencia, valores que atraviesan el tiempo y se transforman con éste”.

captura-de-pantalla-2018-04-16-a-las-15-34-06

En ¿Porque el recuerdo? y “Las nubes” nuestra mirada da un giro radical a una ventana que nos presenta testimonios de la realidad violenta de México a través de la vida cotidiana del lugar natal del cineasta tapatío Juan Pablo González. Nuestra mirada tras esta conmovedora ventana, termina su recorrido con la obra más experimental y contemplativa de esta muestra, los trabajos de Sharon Lockhart (1964) quien con el cine y la fotografía fija aborda temas sociales, como en “Lunch break” que ha sido considerada por “Sense of Cinema” como “una obra que perdurará no solo como un trabajo de gran relevancia en la historia del cine experimental sino como un momento significativo en la representación del trabajo en los Estados Unidos de Norteamérica”. Este documental que diseñó Lockhart con el cineasta James Benning y la compositora Becky Allen transcurre en el corredor de una fábrica en donde los trabajadores se entretienen durante el almuerzo y en donde los cuerpos imperfectos se despliegan como esculturas en el tiempo en este entorno industrial. Por otra parte, en su película Rudzienko, realizada en colaboración con los residentes del Centro de la Juventud para la Socioterapia en Polonia, Sharon Lockhart nos propone un enfoque innovador de la relación de la imagen con el lenguaje, creando un espacio de reflexión silencioso.

La fachada compuesta por todas estas ventanas, trabajos de tres diferentes décadas, no solamente reflejan la importancia de la colaboración entre artistas, sino también, por la selección de las obras fílmicas que integran esta muestra ecléctica, pero equilibrada, nos presenta una amplia gama de ventanas que reflejan mundos extremos y cercanos al mismo tiempo, al tener en común las imágenes en movimiento.

Texto por Valentina Pelayo

Acerca de Redacción

Léa también

Códice de la Cruz-Badiano

Códice recopilado en 1552, en el Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco por los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *