Emiliano Zapata después de Zapata

El Museo del Palacio de Bellas Artes

La Exposición inédita Emiliano. Zapata después de Zapata, rememora al héroe revolucionario a 100 años de su muerte y 140 de su nacimiento a través de más de 140 piezas artísticas
Hasta el 16 de febrero de 2020, en las salas Nacional y Diego Rivera

 

  L  a Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), presentan Emiliano. Zapata después de Zapata, exposición inédita que conmemora al líder de la Revolución Mexicana a 100 años de su muerte y 140 de su nacimiento mediante un recorrido por las más importantes representaciones artísticas del también llamado Caudillo del Sur, a lo largo de los siglos XX y XXI, así como sus desplazamientos entre México y Estados Unidos.

En 1979, en el marco del 60 aniversario luctuoso del Caudillo del Sur, el Museo del Palacio de Bellas Artes ya había sido sede de un homenaje nacional a Zapata con una exposición organizada por la afamada crítica de arte Raquel Tibol. Toca ahora el turno de revisar críticamente las representaciones, interpretaciones y cuestionamientos que, desde entonces, han tenido las imágenes zapatistas.

Bajo el concepto curatorial de Luis Vargas Santiago, historiador del arte e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, esta muestra reúne poco más de 140 obras que van desde pinturas, obra mural, arte objeto, videoarte, dibujos, documentos, publicaciones, esculturas, fotografías, grabados, instalaciones e indumentaria.

La muestra cuenta con la participación de más de 70 artistas, cuyas obras provienen de 68 colecciones públicas y privadas, entre las que se cuentan las del Museo Nacional de Arte, el Museo Nacional de Historia, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Carrillo Gil, el Sistema Nacional de Fototecas, la Colección Andrés Blaisten, Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM, Fundación Televisa y de Estados Unidos las del Smithsonian American Art Museum, la National Portrait Gallery y el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden.

Emiliano. Zapata después de Zapata rinde homenaje al que es posiblemente el rostro más visible del México moderno. Para millones de personas, Zapata (1879-1919) encarna la raza, el amor a la tierra, la lucha social y la virilidad. Sus imágenes han aparecido y dado vida a protestas y movilizaciones tan distantes como la del movimiento estudiantil mexicano de 1968, el movimiento chicano por los derechos civiles, el levantamiento indígena zapatista en Chiapas en 1994 o las protestas pro-migrantes de los últimos 20 años en Estados Unidos.

Más aún, Zapata ha sido inspiración de artistas y escritores modernos y contemporáneos. Su retrato aparece una y otra vez capturado por distintos fotógrafos, en los grabados de José Guadalupe Posada o, en más de 50 ocasiones, en pinturas de Diego Rivera; eso sin mencionar que es la figura que, en suelo norteamericano, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros inmortalizaron en sus murales y óleos.

Dividida en cuatro secciones, esta propuesta curatorial desdobla las diversas y a menudo contradictorias transformaciones del también llamado Caudillo del Sur, al tiempo en que explora las imágenes que pasan constantemente de un ámbito de significado a otro.

En el primer núcleo, titulado Líder campesino, se observan las tensiones entre las fotografías que Zapata comisionó de sí mismo y su movimiento, y las representaciones negativas publicadas en caricaturas y periódicos nacionales. Asimismo, se presenta el proceso para la construcción de su figura como el charro revolucionario, el culto guadalupano dentro de las bases zapatistas, la participación de las mujeres en la gesta revolucionaria, los horrores del conflicto bélico y las primeras imágenes de Zapata como mártir revolucionario, a través de grabados, pinturas, fotografías y filmes de su entierro en Cuautla, Morelos, el 10 de abril de 1919.

Entre los artistas que conforman la selección de obras de este apartado, están Luis Arenal, Agustín Víctor Casasola, Nao Bustamante, Antonio Garduño, Ernesto García Cabral, Jorge González Camarena, María Izquierdo, José Clemente Orozco, José Guadalupe Posada, entre otros.

En La fabricación del héroe de la nación, segundo núcleo de la exhibición, se narra mediante un diálogo visual con obras de artistas como David Alfaro Siqueiros, Miguel Covarrubias, Leopoldo Méndez, Fermín Revueltas, Diego Rivera, la transformación del difunto Zapata en el héroe consumado de un programa nacionalista y socialista que sirvió para conciliar las diversas facciones étnicas y políticas del país.

Por su parte, Imágenes migrantes, tercera sección de la muestra, da cabida a trabajos artísticos que dispersaron las imágenes de Zapata en suelo estadounidense; abarcan desde la Guerra Fría, cuando las representaciones del caudillo desde Hollywood, corrieron en paralelo a las campañas del intervencionismo norteamericano en América Latina, hasta el movimiento chicano, cuando éstas fueron utilizadas para encarnar y promover una agenda de derechos civiles de grupos minoritarios y un nuevo tipo de nacionalismo cultural mexicoamericano.

Se exhiben pinturas y carteles que muestran la importancia del icono zapatista en los movimientos civiles de las comunidades latinas en Estados Unidos. Alfredo Arreguin, Roberto Chávez, Graciela Iturbide, Grupo 65, Emanuel Martínez y Rubén Ortiz Torres son algunos de los creadores que componen esta selección.

Finalmente, Otras revoluciones despliega la variedad de movimientos políticos, sociales y artísticos que se han apropiado de la imagen de Zapata en los últimos 50 años. Las piezas de esta sección abordan temas fundamentales, como: la utilización estratégica de los héroes patrios por parte del movimiento estudiantil de 1968; la incorporación del Caudillo del Sur a los discursos guerrilleros de los años setenta como parte de un viraje de mexicanización; las deconstrucciones homosexuales del nacionalismo y los cuestionamientos de modelos de masculinidad hegemónica por parte de artistas del neomexicanismo y la crítica feminista en los años ochenta y noventa; o bien la radical renovación descolonial y altermundista del legado zapatista por parte de los pueblos indígenas pertenecientes al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas de 1994 a nuestros días. Algunos de los artistas que conforman esta sección son Edgardo Aragón, Arnold Belkin, Mariana Botey, Alberto Gironella, Felipe Ehrenberg, Julio Galán, Grupo SUMA y Daniel Salazar.

Cabe agregar que Emiliano. Zapata después de Zapata está acompañada por un libro editado con el apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins. La publicación cuenta con un texto introductorio a cargo de Luis Vargas Santiago, además de ensayos escritos por los especialistas Samuel Brunk, Robin Greeley, Salvador Rueda Smithers, Ariel Arnal, Anna Indych-López, Theresa Ávila, Michael Cucher, Nicolás Padilla y Mariana Botey.

Adicional a los contenidos previamente mencionados, la edición contempla algunas voces contemporáneas de entrevistas realizadas a personalidades como Paco Ignacio Taibo II, Lila Downs, Alberto Híjar, Mauricio Gómez Morín, Arnaldo Coen, Rubén Ortiz Torres, entre otros. La edición puede adquirirse en la tienda del Museo del Palacio de Bellas Artes, en el primer piso del recinto.

Actividades paralelas y herramientas de mediación

Con el fin de crear una experiencia significativa y estimular diferentes lecturas de la exposición, el Museo del Palacio de Bellas Artes ha diseñado un programa de actividades paralelas que contempla mesas redondas, un recorrido virtual, un ciclo de cine organizado en colaboración con la Cineteca Nacional, sesiones de dibujo y talleres de creación de panfletos.

De igual forma, el recorrido dentro de salas contará con una serie de herramientas de mediación que permitirán disfrutar y profundizar en los contenidos de la exposición desde otros niveles de apreciación, además de abrir camino a la inclusión de público con diversas necesidades que asisten al museo.

Algunos de estos dispositivos son videos en Lengua de Señas Mexicana (dirigido a personas con discapacidad auditiva); audios en Lengua náhuatl; audios explicativos de objetos de la exposición; un video introductorio restaurado por la Filmoteca de la UNAM en el que se observan fragmentos históricos del caudillo con sus tropas; una línea del tiempo que expone la construcción, evolución y apropiación de la imagen de Zapata; un interactivo sobre la iconografía de obras de la muestra; módulos de consulta con libros, audios y vídeos relacionados con los contenidos de la exposición; la aplicación para dispositivos móviles ArtGuide, audioguía interactiva narrada por el creador del concepto curatorial que resalta algunas piezas imperdibles de la exhibición; la proyección de murales que conjuntó a diversos recintos, como Palacio Nacional, SEP, Palacio de Cortés y Universidad Autónoma de Chapingo; y un playlist formado por canciones asociadas a los temas de la exposición que los visitantes podrán escuchar en la plataforma Spotify y que, al ritmo de corridos revolucionarios, rancheras, ska, reggae, rock hippie y hasta reggaeton, demostrarán cómo Zapata vive y su lucha sigue.

Asimismo, se desarrolla el programa Bellas Artes para todos, que por medio de recorridos y actividades dirigidos a diversos públicos que visitan el museo, ofrece un espacio de diálogo y reflexión a partir de la exposición: para público escolar (Acércalos al arte), personas adultas mayores (Arte ligado a tus recuerdos), recorridos con perspectiva de género (Nosotras en el arte), así como atención para grupos de personas de atención prioritaria.

Toda la información sobre la exposición y sus actividades complementarias se podrá consultar en la página web del museo (www.museopalaciodebellasartes.gob.mx), así como en sus redes sociales (Facebook: Museo del Palacio de Bellas Artes / Instagram y Twitter: @mbellasartes).

 

Acerca de Redacción

Léa también

Códice de la Cruz-Badiano

Códice recopilado en 1552, en el Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco por los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *