Cuba, La singularidad del diseño

El Museo de Arte Moderno

Compuesta por alrededor de 94 piezas, entre carteles, fotografías, videos, planos arquitectónicos y maquetas, la exhibición estará abierta del sábado 5 de octubre hasta el 8 de marzo de 2020

La muestra explica, mediante ejes temáticos, la forma como el proyecto cubano utilizó al diseño como una herramienta para el cambio social

 

  L  a Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), en colaboración con Design Week México (DWM), inaugurarán este sábado 5 de octubre a las 12:00 horas la exposición Cuba: La singularidad del diseño, muestra colectiva que evidencia el papel protagónico de este arte en la construcción material e ideológica de Cuba, único en la historia moderna del diseño en América Latina.

La muestra, curada por Jimena Acosta e Inbal Miller, curadora invitada, da cuenta cómo de manera ininterrumpida, desde 2008 el Museo de Arte Moderno en colaboración con DWM ha mantenido una importante vocación historiográfica hacia el diseño. En esta ocasión se presenta la muestra en el marco de los 500 años de la fundación de La Habana y Cuba como país invitado para Design Week México.

La exhibición contará con obras de colecciones públicas y privadas en Cuba, como la de Pepe Menéndez, Eduardo Luis Rodríguez y Luis Ramírez, así como del Centro de Investigaciones en Diseño Industrial y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


La exposición evidencia el papel protagónico del diseño en la construcción material e ideológica de Cuba, mismo que es único en la historia moderna del diseño en América Latina, por lo que reflexiona sobre temas como la educación, identidad nacional, Tradición y vanguardia, Los años 70: la influencia escandinava y el arte pop, el entretenimiento y la internacionalización, y Diseño para el bienestar social.

Asimismo, examina el diseño y la arquitectura concebidos bajo la pauta ideológica de la Revolución Cubana de 1959, observa los alcances y materializaciones que dicha doctrina tuvo en el ámbito de la construcción y de la producción material e iconográfica, mediante el despliegue de planos, mobiliario, carteles y otras referencias visuales que documentan aquella arquitectura y los sistemas de vanguardia desarrollados para la agricultura y el urbanismo en Cuba, y se exhibe de qué manera el proyecto revolucionario utilizó estratégicamente al diseño como una herramienta para el cambio social.

En ese universo la educación fue fundamental, y enfatizó la práctica del deporte, las artes y el diseño, a fin de propiciar la equidad.


Los ideales revolucionarios defendieron la necesidad histórica de una sociedad sin clases, y un contingente de artistas, diseñadores y arquitectos serían los operadores de tal cambio bajo la premisa de que el país podría ser diseñado. Así, los proyectos de escuelas rurales, escuelas de arte, centros deportivos, estadios, viviendas, sistemas de salud, hoteles y huertos urbanos fueron ejecutados bajo el mismo modelo.

El núcleo temático Identidad nacional, se centra en obras utilizadas por el proyecto revolucionario para generar una cohesión social a través de la imagen. El diseño y la arquitectura se pensaban en la Cuba revolucionaría a partir de ideas de cubanidad, es decir, lograr un desarrollo cultural que representara lo cubano.

Tenían la necesidad de asumir una nueva identidad nacional, basada en la cultura afrocubana predominante, en oposición al legado urbano español heredado. Había entonces que pensar las formas creativas en términos de una tradición local y con menos influencia internacional.

El rubro de la educación se centra en explicar los proyectos arquitectónicos y gráficos asociados al proyecto revolucionario educativo, como la Escuela Rural Camilo Cienfuegos y las Escuelas de las Artes.

En cuanto al tema Los años 70: la influencia escandinava y el arte pop, hace referencia a las influencias artísticas europeas y estadounidenses, evidentes en un grupo de carteles y sillas. La estrategia de comunicación visual de Cuba revolucionaria involucró a un grupo importante de artistas: Félix Beltrán, Helena Serrano, Alfredo Roostgard, Antonio Pérez Ñiko, Eduardo Muñoz Bachs, por nombrar algunos.

Ellos produjeron la iconografía por la cual se reconocería, no sólo a Cuba y su revolución, sino a un tipo de plástica eficiente en sus recursos, inteligente y precisa en su mensaje que influiría a futuras generaciones de artistas del siglo XX.

En lo que se refiere a entretenimiento e internacionalización, se encuentran representadas obras iconográficas en la historia de la arquitectura en Cuba, como el hotel Habana Libre, y el Cabaret Tropicana, cuya arquitectura fue planeada para atraer al turismo extranjero. Al mismo tiempo se exhiben carteles que invitan al turismo a visitar las soleadas playas de la isla.

Sobre el tópico Tradición y vanguardia, las curadoras hacen evidente la relación entre los materiales y modos de ser tradicionales, yuxtapuesto a lenguajes vanguardistas. Durante la segunda mitad de los años cincuenta, la integración de tradición y modernidad se logró con excelencia creativa.

El eje temático Diseño para el bienestar social explica la vanguardia en el diseño de sistemas en Cuba, mismos que han contribuido por décadas al bienestar de la mayoría de la población.

Uno de los mejores ejemplos de esto es el sistema de salud cubano, el cual ha brindado desde la revolución atención e infraestructura médica a los ciudadanos. Otro ejemplo son los huertos urbanos que empezaron a aparecer en La Habana en la década de los noventa. La muestra está conformada por 94 piezas, entre carteles, mobiliario, planos, luminarias, documentos y libros de época, fotografías, así como un documental, una película y reproducciones contemporáneas del mobiliario de la Escuela Rural Camilo Cienfuegos.

Acerca de Redacción

Léa también

Códice de la Cruz-Badiano

Códice recopilado en 1552, en el Colegio de Santa Cruz de Santiago Tlatelolco por los …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *